➡️Descripción de los cuestionarios

Los Cuestionarios de Rogers para la detección de alumnos con altas capacidades, fueron desarrollados por Karen B. Rogers, experta en el campo de la investigación de las altas capacidades, en 2002. Posteriormente dichos cuestionarios fueron traducidos por Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que realizó la adaptación al español en 2005. Desde 2019 los cuestionarios están disponibles en la plataforma Habilmind.

Los cuestionarios de Rogers son una batería de cuestionarios multifuente dirigido a alumnos con sospechas de altas capacidades como herramienta de apoyo para su detección y mejor conocimiento del alumno.

El test de Rogers contiene cuatro cuestionarios multifuente destinados a recoger información del alumno mediante cuatro instrumentos dirigidos a diferentes perfiles: docentes, padres y alumnos. Los siguientes forman parte del grupo de cuestionario de Rogers:

  • Descubrimiento del Potencial (Padres)

  • Inventario de Habilidades de Aprendizaje (Profesores)

  • Preferencias de Aprendizaje. ¿Cómo te gusta aprender? (Alumnos)

  • Intereses y Actitudes hacia la Escuela y las Materias (Alumnos)

Cada cuestionario valora a través de una serie de ítems, un conjunto de escalas de interés para la detección de alumnos con sospecha de altas capacidades

Características del Test de Rogers

La siguiente tabla presenta las características de la prueba:

Objetivo

Valorar a un estudiante con indicios de altas capacidades aspectos de su comportamiento observados en relación al aprendizaje, procesos mentales, emocionales y sociales para poder detectar aquellas áreas en las que destaca de forma significativa.

Utilidad

Conocer la percepción que tienen diferentes actores (el alumno, padres y profesores) sobre distintos aspectos de las capacidades del alumno.

Obtener una valoración integral sobre un estudiante en diferentes áreas (intelectual, académico, creativo, social y artístico).

Contar con información relevante para decidir si es pertinente una evaluación psicopedagógica de mayor profundidad.

Implementar estrategias tanto desde el aula como desde casa para ayudar a mejorar los canales que utiliza el estudiante a la hora de adquirir el conocimiento y las variables emocionales que influyen.

Dirigido a

Alumnos con sospecha de altas capacidades desde 1º de E. Primaria hasta Bachillerato.

Padres de alumnos con indicios de altas capacidades.

Docentes de alumnos con indicios de altas capacidades.

Duración

10 minutos aproximadamente por cada cuestionario.

Materiales / recursos

Se puede realizar desde cualquier dispositivo digital, ordenador o tablet de al menos 7 pulgadas o smartphone.

Los cuestionarios Inventario de Habilidades de Aprendizaje (PROFESORES) y Descubrimiento del Potencial (PADRES) pueden realizarse desde cualquier dispositivo que cumpla con los requerimientos, dentro o fuera de las instalaciones de la institución educativa.

Informes

Cada cuestionario ofrece su propio informe individual. En el caso del cuestionario de Intereses y Actitudes hacia la escuela y las materias, es posible responder a las diversas áreas incluidas o solo a alguna, adaptándose el informe final automáticamente.

Es importante destacar que los resultados siempre van a depender de la capacidad de juicio de cada sujeto (alumno, profesor o padres) a la hora de valorar cada ítem.

Fundamentación

En el presente apartado se presenta el marco teórico de referencia. En el primer punto se aborda la fundamentación teórica de las altas capacidades y en segundo lugar, se describen las principales características del alumnado con altas capacidades, tipos de perfiles, medidas de atención a la diversidad y recomendaciones para su abordaje en el contexto educativo.

Las altas capacidades

La dificultad para detectar a los alumnos que sobresalen por uno u otro motivo ha hecho proliferar el número de calificativos para designarlos: alumnado con sobredotación, con superdotación intelectual, superdotados, talentosos, genios, prodigios, precoces…

Según la National Association for Gifted Children de EE.UU (2012) se definen a los alumnos con Altas capacidades:

"Personas de alta capacidad son aquéllas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua...) o su propio conjunto de destrezas sensorio motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes...).

El desarrollo de la capacidad o el talento es un proceso de toda la vida. Puede ser evidente en los niños como un resultado excepcional en un test u otra medida de capacidad, o como una alta velocidad de aprendizaje, comparados con otros alumnos de su misma edad, o como un rendimiento dado en un determinado dominio. Como personas, maduran desde la infancia hasta la adolescencia, sin embargo, el rendimiento y los altos niveles de motivación en el dominio de que se trate, se convierten en la principal característica de su alta capacidad. Diversos factores pueden potenciar o inhibir el desarrollo y la expresión de las capacidades".

Muchas son las implicaciones que comportan esta definición. Aunque el nivel intelectual es un factor importante para que se dé un rendimiento excepcional se ha demostrado que existen múltiples factores no intelectuales que serán agentes favorables o limitadores para alcanzar el éxito académico y/o profesional (Tourón, 2018).

Durante los últimos años es frecuente la utilización de los términos "superdotación", "talento simple o complejo" o precocidad. Se puede considerar que dichos términos, como etiquetas descriptivas a veces pueden simplificar fenómenos complejos y no guiar de manera eficaz las intervenciones (Tourón, 2019).

En su artículo “Superdotación o alta capacidad.” Javier Tourón (2012) sugiere algunas ideas que justifican el uso del término Altas Capacidades frente al de Superdotación:

  • La superdotación NO es un atributo, rasgo o condición personal que se alcanza o con la que se nace, estable e inmutable a lo largo del tiempo, de modo que unos son superdotados y otros no lo son.

  • La superdotación no es un atributo o constructo que puede reflejarse en un CI. Aunque una puntuación de CI tiene cierto interés, está lejos de ofrecer alguna utilidad para planificar la atención educativa. Todos los modelos coinciden en la pertinencia utilizar indicadores específicos y múltiples, cercanos a las capacidades y habilidades que se trata de desarrollar.

  • Cualquier postura teórica o práctica que se adopte sobre las capacidades humanas, incuestionablemente tiene que estar ligada a la idea de desarrollo evolutivo a lo largo de la vida y a las necesarias influencias del medio: familia, escuela, amigos, etc. Podríamos decir que somos en un contexto dado. O mejor, que estamos en proceso de ser.

  • De acuerdo con lo anterior es posible postular la capacidad como aptitud para. Siendo así, y pensando en niños y jóvenes, todo está por hacer. El desarrollo de la capacidad, o mejor aún, su aplicación al aprendizaje en cualquier campo del saber o de la actividad humana es necesaria para convertir las meras potencialidades en talentos.

  • Es crucial entender, entonces, que el talento se basa en unas condiciones personales (parcialmente heredadas) que se proyectarán (en el mejor de los casos) en diversos campos de la actividad humana. Pero es también esencial entender que el talento no se desarrolla de manera espontánea. Por ello, la capacidad debe entenderse como potencial, el talento como rendimiento en mayor o menor grado, de modo que el talento es el resultado de aplicar el esfuerzo personal, la voluntad, al desarrollo de lo que inicialmente no son más que dudosas potencialidades.

  • El éxito de la educación está precisamente en hacer que el rendimiento de las personas se equipare a su potencial.

Como señala Javier Tourón en su web, las personas, algunas, no SON de alta capacidad como un estado del ser, TIENEN unas determinadas capacidades, y con arreglo a ellas (y otras muchas circunstancias) hay que planificar su educación para que su potencial se despliegue (Tourón, 2012).

Las altas capacidades han sido objeto de estudio durante los últimos cien años. Durante las últimas décadas diversos autores han ampliado el conocimiento que tenemos acerca de estos alumnos. Cabe destacar que se trata de un grupo caracterizado por una gran heterogeneidad que requiere de una detección temprana e intervenciones específicas en el contexto escolar y académico que favorezcan el desarrollo de su potencial y su bienestar psicosocial. Es preciso desterrar mitos y entender que son niños que aprenden de forma distinta y para transformar las capacidades en talentos, es preciso contar con una atención individualizada.

En cuanto a su prevalencia según datos elaborados por F. Gagné publicados en su web, la prevalencia de las altas capacidades se puede describir según cinco niveles tal como se presenta en la siguiente imagen:

La complejidad del concepto de altas capacidades y superdotación ha comportado el desarrollo de diferentes modelos teóricos que se organizan según distintas clasificaciones. Los distintos modelos que existen explican y definen a los alumnos de altas capacidades en función de distintas variables. En este sentido fue muy importante el impacto del Informe Marland (1972), ya que amplió el concepto de superdotación considerando no solo las variables relacionadas con el CI (Cociente Intelectual) sino también evidenciando la existencia de diversas tipologías de talentos.

La siguiente tabla resumen presenta diferentes modelos que conceptualizan las altas capacidades:

Modelos teóricos

A continuación se describen algunos de los modelos teóricos más relevantes para el contexto educativo.

El modelo de Joseph Renzulli (1978-1994)

Se trata de uno de los modelos más aceptados, inicialmente llamado de los Tres Anillos y posteriormente Modelo de Enriquecimiento Escolar (1994).

Según este modelo basado en el rendimiento, las altas capacidades se definen por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas, es decir, tres variables personales complejas e interdependientes entre sí: la capacidad intelectual superior a la media, la alta motivación por aprender y el compromiso con la tarea y finalmente poseer alto nivel de creatividad. Ninguno de los tres elementos anteriores constituye de manera aislada la superdotación ya que tienen que estar presentes los tres elementos de manera simultánea (Renzulli, 1978). Los componentes del modelo son:

  • La capacidad intelectual superior a la media. El CI no sólo es indicativo de superdotación, es necesaria también una alta productividad.

  • Un alto grado de compromiso y dedicación a las tareas o con el trabajo; la perseverancia, la confianza en sí mismo y la creencia en la habilidad que se tiene para hacer trabajos. Son personas que dedican una gran cantidad de energía a la realización de una tarea o a la resolución de un problema.

  • Alto nivel de creatividad. Se entiende por creatividad la originalidad del pensamiento y de los planteamientos de los problemas, son personas originales, novedosas y poco corrientes.

Modelo de la Interdependencia Triádica de la Superdotación de Mönks (1992)

El modelo sociocultural de Mönks amplía y modifica el Modelo de los Tres Anillos de Ranzulli incorporando factores psicosociales: la familia, el colegio y el grupo de iguales (Barbero, 2008).

Modelo Diferencial de la Sobredotación y el Talento de Francoys Gagné (1991-2000)

Su modelo MDDT: Modelo Diferenciado de Dotación y Talento (en inglés, DMGT) es probablemente el más difundido entre los propuestos hasta la fecha. Ha obtenido multitud de premios incluido el prestigioso Distinguished Scholar Award que le otorgó en 1996 la National Association for Gifted Children de los EE.UU (Tourón, 2013).

Este modelo distingue los conceptos de dotación y talento:

  • Dotación: designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas (llamadas altas capacidades o dones), en al menos un área o dominio de capacidad, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad.

  • Talento: designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo (Tourón, 2013).

Gagné agrupa las habilidades o aptitudes en 4 grandes grupos:

  • Intelectuales

  • Creativas

  • Socioafectivas

  • Sensomotores

Según esta distinción el talento implica poseer una dotación, pero la dotación no implica tener un talento, ya que una persona podría tener una competencia superior aunque no haya desarrollado un rendimiento superior a la media. Según este autor se considera que para poder desarrollar estas aptitudes son muy importantes los catalizadores, que son los factores que potencian o inhiben la capacidad de aprendizaje.

El autor plantea la existencia de dos tipos de factores catalizadores:

  • los intrapersonales, como son la motivación, la actitud, el interés, la autoconfianza, la perseverancia...

  • los externos o ambientales, como las personas con las que nos relacionamos, y cosas que nos pasan que nos afectan.

La inteligencia depende de factores tanto internos como externos y está formada por el potencial genético de la persona y su capacidad para aprender.

Gagné diferencia entre aptitudes y talentos. Las aptitudes son características personales de potencial de desarrollo con componentes hereditarios e innatos. En cambio, los talentos son el resultado de un entrenamiento o aprendizaje específico, según un determinado potencial que posee la persona (Gómez, 2009).

Los cuestionarios de Rogers que ofrece Habilmind son una traducción de los cuestionarios de Karen B. Rogers, realizada por Javier Tourón en 2005 e implantados en la plataforma Habilmind en 2019. Ambos autores están influenciados por el modelo de F. Gagné y consideran importante poder facilitar instrumentos de detección precoz para el contexto educativo.

El alumno con Altas Capacidades

Diversos estudios científicos rigurosos estiman que el 70 % de los alumnos con altas capacidades tienen un bajo rendimiento escolar, y que entre un 35-50% han fracasado escolarmente (Nolla, Pareja, Tudela, dela Rosa, 2017). Para poder educar a las personas es preciso conocerlas. Es necesario poder establecer un perfil de sus fortalezas y debilidades, de sus niveles de dominio, preferencias de aprendizaje, etc.

Los alumnos con altas capacidades suelen presentar características tales como:

  • Son niños que aprenden muy rápido.

  • Establecen con facilidad relaciones entre conceptos y materias.

  • Tienen una visión analítica.

  • Capacidad de comprensión de temas complejos a edades tempranas.

  • Gran capacidad de concentración en temas que les interesa.

  • No tienen porqué tener una gran velocidad de procesamiento de la información.

  • Tienen afán de saber, a veces sin límites.

  • Pueden percibir con facilidad sentimientos y emociones.

  • Utilizan un lenguaje muy elaborado y les gusta participar de conversaciones con adultos.

  • A veces presentan habilidades sociales torpes.

  • Poseen un elevado desarrollo moral, un elevado sentido de justicia.

La siguiente tabla muestra algunas ventajas e inconvenientes que presentan los alumnos con altas capacidades:

Perfiles de alumnos con altas capacidades

Cuando hablamos de altas capacidades hablamos de un conjunto heterogéneo de sujetos. La expresión y matices que presenta cada alumno en ocasiones pueden pasar desapercibidas. Por ello los expertos recomiendan la evaluación sistemática y periódica de todos los alumnos e incorporar el uso de instrumentos de detección precoz. Aunque resulta difícil poder realizar una categorización consensuada de los distintos perfiles de alumnado con altas capacidades, en el presente apartado se presenta una propuesta que contribuye al entendimiento de esta realidad tan heterogénea. Se diferencian diferentes perfiles de niños de altas capacidades (Betts y Neihart, 2004):

  1. Alumno con rendimiento escolar satisfactorio: presentan un rendimiento académico bueno. Su integración en la dinámica del aula es buena. No presenta desincronía en su desarrollo. Son detectados con facilidad por los profesores. Su rendimiento, aunque bueno, no está a la altura de sus capacidades reales.

  2. Alumno con rendimiento escolar bajo: son alumnos que presentan aburrimiento y desmotivación. Se esfuerzan poco en sus tareas diarias y tienen baja autoestima. Pueden aislarse en su mundo e interaccionan con sus compañeros de manera no adecuada.

  3. Alumnos con déficits específicos asociados: tienen asociadas deficiencias en uno o varios campos: visual, auditivo, dificultades de aprendizaje, problemas de conducta...A veces erróneamente se incluyen en grupos de baja capacidad incrementando su desmotivación y baja autoestima. En el caso de niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) los docentes se centran más en su conducta disruptiva que en el desarrollo de tus capacidades.

  4. Niños culturalmente diferentes: son niños poco comunicativos a veces por no conocer bien el idioma. Los niños de otros países también deben ser identificados.

  5. Niños que pasan desapercibidos en el aula: se muestran inseguros y ansiosos y sus propias expectativas no coinciden con la de padres y profesores.

  6. Niños desafiantes o creativos: Suelen perturbar en el contexto escolar. Destacan en pensamiento divergente y creatividad. Se pueden mostrar desafiantes, son cabezotas, sarcásticos...

Altas capacidades: medidas de atención a la diversidad

Para la atención a alumnado con altas capacidades se deberían considerar todas las medidas de atención a la diversidad ordinarias y específicas: medidas ordinarias, medidas extraordinarias y medidas excepcionales. Son las siguientes:

El centro debe procurar ofrecer las adaptaciones curriculares más precisas para cada caso. Ante un alumno superdotado, con muestras de desmotivación, frustración y rendimiento académico deficiente en todas las asignaturas, deberían evitar medidas como la repetición, que no darían respuesta a las necesidades del alumno. De este modo el centro debe intervenir ofreciendo a este tipo de alumnado, adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento, además de las medidas de atención a la diversidad ordinarias, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades, preservar su bienestar emocional y rendimiento académico.

Cuando un alumno tiene altas capacidades y los profesores manifiestan cierta dificultad para manejarlo, para abordar los contenidos en el aula, la figura del psicólogo o orientador educativo resulta fundamental, de cara a asesorar en la posible metodología que se debe utilizar con estos alumnos, o para pautar los materiales educativos adaptados a su alta capacidad con los que trabajar en el aula.

Las adaptaciones en el aula podrán ofrecerse a nivel de contenidos, metodológicas o de procedimientos y sociales. Estas últimas serán importantes para el trabajo de las diferencias individuales en el aula clase, para favorecer la integración y la cohesión del grupo. Se puede acceder a diversos vídeos para explicar las altas capacidades aquí.

Recomendaciones de intervención

Los niños con altas capacidades pueden presentar precocidad en el desarrollo y necesitan condiciones especiales para que su potencial se traduzca en rendimiento. La escuela y la familia como contextos primogénitos de desarrollo, serán elementos importantes para estos alumnos. Las experiencias y las oportunidades de aprendizaje así como las adaptaciones personalizadas serán aspectos claves.

La escuela debe promover la equidad y dar a cada alumno aquello que necesita para desarrollar el potencial de todos los alumnos. El presente apartado presenta un conjunto de recomendaciones generales para el docente, estrategias para el aula y para el centro orientadas a la intervención desde un modelo educativo inclusivo.

Recomendaciones generales para el docente:

  • Atender las necesidades cognitivas, sociales y emocionales del alumno.

  • Ofrecer apoyo educativo específico.

  • Realizar el respectivo seguimiento y evaluación.

  • Utilizar una metodología flexible y abierta, que facilite la autonomía en el aprendizaje, que valore la creatividad y que potencie el pensamiento divergente.

Estratégias en el aula:

  • Facilitar estrategias para la búsqueda o ampliación de información y permitir plantear dudas y preguntas.

  • Estimular la creatividad y el pensamiento divergente en el aula.

  • Respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje con actividades variadas en ejecución, expresión, y grados de dificultad.

  • Buscar criterios de evaluación fuera de los exámenes, valorando las pruebas de evaluación continua y sumativa.

  • Interiorizar la evaluación como una oportunidad más de aprender y reflexionar, no un juicio o resultado final.

  • Planificar las actividades de libre elección conjuntamente, valorando las capacidades e intereses de los alumnos.

  • Favorecer el trabajo cooperativo.

  • Organizar rincones de ampliación o talleres coordinando y flexibilizando horarios.

  • Potenciar el uso de los recursos de investigación en el aula y en la escuela (biblioteca, videoteca, Internet...).

  • Organizar grupos flexibles, interniveles, entre ciclos, por área, por afinidades...

  • Combinar el trabajo en gran grupo, pequeños grupos, por parejas e individuales.

Estratégias del centro:

  • Crear una comisión de profesores responsables de buscar y adaptar materiales para estos alumnos.

  • Organizar grupos de trabajo entre los profesores para compartir las experiencias de formación y fomentar el cambio de actitudes.

  • Transmitir a los equipos educativos la importancia de la competencia socio-afectiva, tanto en cuanto al desarrollo del alumno / a como el éxito académico.

  • Fomentar la actitud cooperativa entre familia y escuela, evitando el enfrentamiento, la competitividad y la negación del hecho diferencial.

  • Valorar los procesos de detección - evaluación - intervención, como abiertos, con la necesidad de retroalimentación o revisiones periódicas.

Descripción de las escalas de los cuestionarios

El objetivo de los cuestionarios es poder detectar aquellos indicadores que pueden alertarnos de la presencia de niños con altas capacidades en el aula y centro.

El uso de indicadores globales, como el CI no son suficientes para orientar las prácticas educativas. Los cuestionarios de Rogers permiten poder realizar una evaluación múltiple que integra diversos indicadores que nos permitirán elaborar el perfil individual de los alumnos, conocer sus puntos fuertes y débiles en aquellas aptitudes y actitudes hacia los aprendizajes.

Los indicadores que integran los cuestionarios nos permiten conocer las características del alumno para poder orientar el tratamiento o intervención educativa que queremos ofrecer.

Descubrimiento del Potencial para Padres

Es un cuestionario para la elaboración del perfil personal del alumno través de la valoración de los padres. Valora aspectos relacionados con el desarrollo intelectual, social, académico, artístico y la creatividad del alumno. Las escalas que mide este cuestionario son:

  • ESCALA INTELECTUAL

  • ESCALA ACADÉMICA

  • ESCALA CREATIVA

  • ESCALA SOCIAL

  • ESCALA ARTÍSTICA

Inventario de Habilidades de Aprendizaje TILS para profesores

Es un cuestionario para la elaboración del perfil personal del alumno través de la valoración de los profesores. Valora aspectos relacionados con el desarrollo académico, personal y social del alumno. Las escalas que mide este cuestionario son:

  • ESCALA ACADÉMICA

  • ESCALA PERSONAL

  • ESCALA SOCIAL

Intereses y Actitudes hacia la escuela y las materias

Es un cuestionario para la elaboración del perfil personal del alumno través de la valoración de los alumnos. Valora aspectos relacionados con los intereses personales de los alumnos hacia las distintas áreas de aprendizaje y sus actitudes hacia la escuela y los aprendizajes. Las escalas que mide este cuestionario son:

  • ESCUELA

  • MATEMÁTICAS

  • LENGUAJE

  • CIENCIAS

  • SOCIALES

  • ARTE

Preferencias de Aprendizaje

Es un cuestionario para la elaboración del perfil personal del alumno través de la valoración de los alumnos. Valora aspectos relacionados con distintos aspectos que tienen que ver con la gestión y conducción de los procesos de enseñanza aprendizaje. Las escalas que mide este cuestionario son:

  • TAREAS QUE SUPONEN UN RETO

  • CONFERENCIAS Y CLASES EXPOSITIVAS

  • DISCUSIÓN

  • APRENDER CON LOS COMPAÑEROS

  • PRÁCTICA Y RECITACIÓN

  • PROYECTOS

  • ESTUDIO INDEPENDIENTE

  • AUTO-INSTRUCCIÓN

  • JUEGOS, COMPETICIÓN

  • APRENDIZAJE EN GRUPO

  • APRENDIZAJE INDIVIDUAL

  • NUEVOS APRENDIZAJES

  • VIEJOS APRENDIZAJES

A continuación se presenta la tabla resumen de las escalas que incluye cada cuestionario:

Presentación de resultados y significación de puntuaciones

Los cuatros cuestionarios de Rogers valoran a través de una serie de ítems, un conjunto de escalas específicas. Los cuestionarios presentan cada uno, un conjunto de preguntas que los alumnos responden a través de una escala likert de 4 o 5 opciones de respuesta, como se muestra en la tabla:

Cada cuestionario presenta los resultados de la siguiente manera, como muestra la imagen:

Los resultados se presentan a partir de 3 columnas de información:

  • La columna de la izquierda presenta en cada fila las distintas escalas evaluadas en cada cuestionario.

  • La columna central presenta los resultados en una escala de 1 a 4, menos en el “Cuestionario de Preferencias de Aprendizaje” que presenta los resultados en una escala de 1 a 5.

  • Para facilitar la interpretación, las puntuaciones obtenidas se presentan en colores gris, amarillo o verde en función de los puntos de corte de significación baja, media o alta obtenidos para cada escala.

  • La columna de la derecha presenta para cada escala una puntuación directa total obtenida por el alumno y las puntuaciones mínimas o máximas correspondientes a cada escala.

La siguiente tabla muestra para cada cuestionario el detalle de las escalas que se evalúan y los puntos de corte y significación de las puntuaciones obtenidas:

Exploración psicopedagógica de altas capacidades en Habilmind

Según Tourón (2013) constructos como la motivación, la pasión por una determinada materia, el gozo por el aprendizaje, la persistencia, la tolerancia a la frustración, la autoestima son factores que juegan un papel importante, junto con el CI, en el éxito escolar y en la vida de los alumnos más brillantes.

Habilmind ofrece multitud de indicadores que pueden orientar las intervenciones educativas. Para la evaluación psicopedagógica de alumnos con altas capacidades se pueden considerar las siguientes áreas y pruebas habilmind:

Bibliografía

  • ArocAs, E.; MArTínez, P.; MArTínez, M.D.; regAderA, A. Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con Altas Capacidades. Valencia: Generalitat Valenciana. Consejería de Cultura y Educación, 2002.

  • Barbero, M. L. C. (2008). Niños de altas capacidades intelectuales:¿ niños en riesgo social?. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (18), 163-176.

  • Betts, G. T., & Neihart, M. (2004). Profiles of the gifted and talented. Definitions and conceptions of giftedness, 97-106.

  • Gobierno Vasco (2013) Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales file:///C:/Users/Despacho/Downloads/Orientaciones%20alumna%20AC.pdf

  • Gómez, Mª T. (2009) Estrategias de intervención con alumnado de NEE para altas capacidades dentro de la escuela inclusiva. EAP Gironès Oeste

  • Les altes capacitats: detecció i actuació en l’àmbit educatiu. Guia per a mestres i professors. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2013. També disponible en línia a: <http://www.xtec.cat/ web/curriculum/diversitat> [Consulta: 12 de juny de 2013

  • Les altes capacitats: detecció i actuació en l’àmbit educatiu. http://educacio.gencat.cat/documents/ServeisEducatius/EAP_Altes_capacitats_EAP.pdf

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, de 10 de diciembre de 2013 (LOMCE) Recuperado el 14/11/18 de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

  • Marland, S. (1972) Education of the Gifted and Talented: Report to congress. Washington, DU, U.S. Goberment Printing Office.

  • Nolla, G. C., Pareja, E. M. D., Tudela, J. M. O., & de la Rosa, A. L. (2017). Análisis y valoración de la situación actual del alumnado con altas capacidades en España. Revista de Educación Inclusiva, 5(2). Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/238/232

  • Tourón, J. (2018) Alumnos de Alta Capacidad ¿Es posible definirlos? Recuperado de: https://www.javiertouron.es/alta-capacidad-definicion/

  • __________. (2014) El super-dotado, ¿nace o se hace? Recuperado de: https://www.javiertouron.es/el-super-dotado-nace-o-se-hace/

  • __________. (2019) A propósito de la precocidad y otras etiquetas. Recuperado de: https://www.javiertouron.es/aproposito-de-la-precocidad-y-otras-etiquetas/

  • __________. (2012) Superdotación o alta capacidad. Recuperado de: https://www.javiertouron.es/superdotacion-o-alta-capacidad/

  • __________. (2013) No es lo mismo tener un CI alto que ser superdotado. Recuperado de: https://www.javiertouron.es/no-es-lo-mismo-tener-un-ci-alto-que-ser/

  • __________. (2013) Francoys Gagné en my frieds corner. Recuperado de: https://www.javiertouron.es/francoys-gagne-en-my-friends-corner/

  • Torrego, J. C. (2012). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Madrid: Fundación SM. Recuperado 20/11/18 de: https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/d00c7daf-c547-4a0f-a18d-188111e79bf9/2012_libro%20altas%20capacidades.pdf

  • UNIR (2018). Clase magistral: Planteamiento del proceso de atención a la diversidad de un caso de altas capacidades. Recuperado el (23/11/2018) de: https://secundariaonline.unir.net/cursos/lecciones/lecc_musec08oe_PER775/documentos/mag/col2.html?virtualpage=8

Última actualización

#579:

Change request updated