🔵Tipos de retos

En este artículo es de nuestro interés explicar el objetivo de los tipos de retos que se van a trabajar en el programa de Educación Emocional, Emotional Mind.

Los retos planteados en el desarrollo del programa, son representaciones de situaciones cotidianas que se pueden plantear a cualquiera de nuestros niños y adolescentes y en diversos contextos. Estas representaciones van a permitir que los estudiantes aprendan a interpretar estas situaciones de una manera más adecuada y, sobre todo, adaptativa; poniendo en práctica las competencias socioemocionales que a lo largo del programa irán adquiriendo.

La distinta clasificación de los retos tiene el principal objetivo de enseñar a los estudiantes a discriminar entre un conflicto cotidiano y un conflicto grave y/o recurrente así como las estrategias que deberán llevar a cabo en cada uno de ellos. Así mismo, la representación de estos retos se lleva a cabo poniéndose en el lugar de los distintos agentes que intervienen en el conflicto (agresor, víctima y observador) con el objetivo de que los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad de cada uno de los agentes que intervienen y comprendan de una manera global la problemática de estas situaciones.

1. Clasificación según la gravedad del conflicto:

  • Objetivo:

    • Aprender a diferenciar el nivel de gravedad de los conflictos.

    • Aprender a resolver de manera autónoma en los conflictos leves y a pedir ayuda en los casos graves.

  • Tipos:

    • Conflicto grave: Son conflictos en los que el comportamiento agresivo producido por el agresor es de intensidad elevada, pudiendo provocar daño físico o psicológico a la víctima; siendo necesaria la petición de ayuda a un adulto.

    • Conflicto recurrente: Son conflictos en los que el comportamiento agresivo producido por el agresor se produce de manera repetida y prolongada en el tiempo, pudiendo provocar daño físico o psicológico a la víctima; siendo necesaria la petición de ayuda a un adulto.

    • Conflicto leve: Son conflictos puntuales, producidos por malos entendidos o desacuerdos entre personas en la mayoría de los casos. Deben ser resueltos por los propios alumnos llevando a cabo la regulación emocional y estrategias de respuesta asertiva.

    • *Disruptivos: Son conflictos que se producen en el aula bajo la mirada del profesor suponiendo una interrupción.

2. Clasificación según el rol del protagonista:

  • Objetivo:

    • Enseñar a los alumnos a comprender los conflictos desde distintas perspectivas.

En cada reto, se le pide a los alumnos ponerse en el lugar del protagonista independientemente de su rol, haciendo uso de la empatía antes que del juicio o de la crítica.

  • Tipos:

    • Rol agresor del protagonista:

      • Permite a evidenciar conductas agresivas así como las posibles consecuencias para el propio agresor y su víctima, exponiendo de una manera crítica este tipo de conductas ante el grupo.

      • Permite detectar los diferentes tipos de maltrato (físico, verbal, rechazo social o cyberbullying) en el caso de conflictos graves o recurrentes.

      • Busca que el alumno identifique conductas agresivas, para tomar conciencia del daño que estas conductas conllevan y sepa cómo actuar para cambiarlas.

        • En el caso de identificar estas conductas en su propia persona, que el alumno aprenda a usar las estrategias de regulación propuestas en el programa y a dar respuestas asertivas.

        • En el caso de no identificar estas conductas en sí mismo, se busca que el alumno sepa identificarlas y actuar poniendo límites claros de forma asertiva para protegerse de ellas.

    • Rol de víctima del protagonista:

      • Ayuda a identificar situaciones conflictivas, incluyendo el maltrato, ante las cuales es necesario aprender a actuar asertivamente.

      • Al ponerse en el lugar de la víctima, se busca que el alumno sea consciente de cómo sus conductas pueden afectar al otro y también que identifique situaciones de maltrato de las que pudo haber sido o podría ser víctima.

        • Ante el primer caso, se busca que el alumno pueda corregir aquellas conductas que provocan malestar en el otro, ubicándolo como víctima.

        • Ante el segundo caso, se busca que el alumno adquiera las herramientas necesarias para responder asertivamente, no permitiendo que las situaciones ante las cuales es víctima se repitan o continúen.

    • Rol observador del protagonista:

      • Potencia la mirada empática ante situaciones en las que otras personas están sufriendo.

      • Busca la responsabilidad social y la consecución de conductas de ayuda, promoviendo un rol del observador como agente activo, alejado de la pasividad e indiferencia ante los problemas.

      • Se busca que el alumno sea sensible a las necesidades de los demás y no apoye las conductas agresivas entre compañeros. En ambos casos se pretende que el alumno aprenda a intervenir asertivamente evitando que las situaciones conflictivas se repitan o continúen. Desde este rol se busca generar un bienestar común, evitando caer en la pasividad y la indiferencia.

Saber más...

3. Clasificación según el ámbito o espacio:

  • Objetivo: Identificar los contextos más habituales en los que se desarrollan los conflictos.

  • Tipos:

    • Colegio: hacen referencia a todo el contexto escolar (aula, biblioteca, patio...). Son conflictos entre compañeros o, en el caso de algunos disruptivos de aula, con el profesor.

    • Hogar: hacen referencia al ámbito doméstico. Son conflictos entre hermanos.

    • Otros: hacen referencia a ámbitos de ocio en los que aparecen conflictos entre amigos.

Última actualización

¿Te fue útil?

#2061:

Change request updated